También estoy en Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram
Isabel Del Rio, Isabel del Río Sanz, @IsabelDlRio y @miransaya
Terapias naturales y holísticas en ANIMA

martes, 26 de abril de 2016

Feria del Libro de Valencia 2016

No te das cuenta de cuánto añoras algo hasta que te pasas más de dos años sin poder ver sus calles y abrazar a tus amigos.


Esta es la tercera vez que visitó la Feria del Libro de Valencia y cada vez que voy me llevo el corazón lleno de sonrisas gracias a todos los que me estáis esperando con los brazos abiertos.


Ha sido un día intenso —llegada al mediodía y partida a las 20.30h—, pero con una gran acogida.


Hemos agotado los ejemplares de #LaVidentedelaLunaLlena en Bibliocafé y la presentación ha sido todo un éxito.


Es un honor tener lectores tan fieles y un gustazo conocer nuevas caras y almas lectoras.



Un abrazo enorme a todos y gracias a Bibliocafé por acogerme en su casa y a Kailas por acompañarme en la aventura.

Sant Jordi 2016

Un nuevo Sant Jordi lleno de buenos momentos.







Gracias a todos los que os habéis pasado a saludar, a los autores que habéis venido a firmar a La Font de Mimir, a los libreros que habéis abierto vuestra casa a #LaVidentedelaLunaLlena, y a todos los que formáis este mundillo de lectores y amantes de los libros.










Final pasado por agua, pero con muchas muchas risas.


Sant Jordi 2016 con el Blanc de Sang y las Bibliotecas de BCN

Un año más, a la llegada de Sant Jordi, literatura y solidaridad se unieron en una campaña de donación de sangre en las Bibliotecas de Barcelona. Gracias a todo el equipo por vuestra gran labor, a los autores que colaboraron con libros y firmas, y a los donantes que lo hacéis posible. 





“LoveFool” recomendado para Sant Jordi

La sexóloga Thais  Duthie recomienda en ElMón mi antología de relatos #LoveFool para este Sant Jordi. Y tú, ¿la has leído ya? 



Café con Josep Capsir: ‘Enigmas de las religiones occidentales’

La semana pasada compartimos un café con Josep Capsir, quien nos desveló algunos de los enigmas de las religiones occidentales y nos dejó muchas preguntas en mente. Hablamos de la vida de Jesús y Magdalena, del libro de Enoc, del misterio que cambió la humanidad hace 5mil años y de las pirámides. En 2017 publica  su nuevo libro y nos visitará para hablar de la Atlántida. 




lunes, 18 de abril de 2016

PRIMAVERA DE FIRMAS

Este mes de abril podréis encontrarme en Barcelona y Valencia firmando el thriller #LaVidentedelaLunaLlena, la bilogía de #LaCasadelTorreón, la guía alternativa #100Cosas que hacer en Barcelona, y las antologías #LoveFool, #Sueños y #20RelatosdelFindelMundo, en castellano y catalán.

21 de Abril
16.30 a 18h en la Biblio de Nou Barris con el Banc de Sang 

23 de Abril: Sant Jordi
10-11 en el Farró 
(Sant Gervasi),  Plaça Mañé i Flaquer
11-12h en Maite Libros
16-17h en Alibri 
18-19h en Abacus de Fabra i Puig
19-20h en La Font de Mimiir

25 de Abril: Feria del Libro de Valencia
16-19h Caseta de Bibliocafé
18h Presentación de #LaVidentedelaLunaLlena junto a Anabel Botella


Entrevista Joan Sala, de Comanegra

BIOGRAFÍA
Soy hijo de Castellfollit de la Roca (La Garrotxa) y biólogo de formación, pero nunca me he dedicado a la biología, de hecho toda mi vida ha girado alrededor de la dirección de empresas. Mi ilusión es, precisamente, dirigir el proyecto Comanegra, algo que me llena totalmente.

COMANEGRA
Comanegra publica su primer libro en el año 2007. Durante aproximadamente 6 años fue un proyecto amateur y es en el año 2012 que pasa a ser un proyecto profesional con la intención de ocupar un espacio singular en la edición en catalán y castellano.

ENTREVISTA
IDR. ¿Cuáles son tus primeros recuerdos con los libros?
JS. En mi casa siempre hemos convivido con los libros. Mi padre era un lector compulsivo, y también mi madre y mi abuela leían. Crecí rodeado de libros, ocupaban buena parte de nuestra casa.
IDR. ¿Quién te inició en el mundo de la lectura?
JS. En una etapa inicial, evidentemente mi familia. Mi padre me compraba cada semana libros y comics, y mi abuela me contaba los libros que ella había leído, generalmente historias de aventuras que me hacían imaginar a mi mismo viviéndolas. Posteriormente, como estudiante, recuerdo especialmente al Padre Mateu Trenchs: él nos inició a muchos a una lectura más consciente en el colegio de los Escolapios de Olot.
IDR. ¿Qué opinas sobre eso de que hoy en día la gente no lee?
JS. No es cierto, la gente hoy día lee mucho, otra cosa es si le aprovecha lo que lee. Leemos cantidades ingentes de información día a día. La lectura puede ser solamente una distracción, pero para que te aproveche es fundamental ver qué y cómo lo lees. Creo que aquí esta el problema.
IDR. Estamos en la era de la inmediatez, acostumbrados a tenerlo todo ya y a ser bombardeados de forma continua por “emociones” que no requieren esfuerzo ni respuesta. ¿Cómo motivarías a los nuevos lectores para que se enganchen a las historias escritas?
JS. Leyendo. Creo que leer es la mejor manera de coger gusto por la lectura. Es fundamental leer textos adecuados: cada persona tiene ritmos, conocimientos e intereses distintos y debe encontrar qué le gusta por él mismo. A partir de ahí, leer se convierte en una necesidad.

IDR. ¿Cuáles fueron tus inicios en el sector?
JS. En el sector editorial entré como socio fundador de Comanegra.
IDR. ¿Qué consejo le darías a quién quiera dedicarse a trabajar en el mundo editorial?
JS. Que piense qué le motiva. Para trabajar en este sector es imprescindible que la gratificación venga del interés por los libros y no por la remuneración, que es baja en general.
IDR. ¿Son precisos los estudios específicos y los títulos para ello?
JS. Son precisos los conocimientos, requiere de aprendizajes. Ahora bien: no creo en títulos, creo en las ganas de aprender y de trabajar con ilusión.
IDR. ¿Cómo es la relación entre tu faceta de lector y la faceta de editor?
JS. Evidentemente un editor debe sentir amor por los libros y ser un buen lector, de otra manera no tiene sentido. De mi pasión por los libros y la cultura en general viene mi faceta de editor.
IDR. ¿De dónde surgió la idea de Comanegra?
JS. Surgió de las conversaciones de un grupo de amigos, algunos vinculados al mundo editorial (otros no, como era mi caso). Decidimos crear una editorial para publicar libros que nos gustaría leer y no existían, así empezó todo.
IDR. ¿Cómo fueron los inicios de Comanegra? ¿Cómo os acogieron?
JS. Nos acogieron muy bien, sin duda el hecho de que tres de los socios fueran personas conocidas en el sector, especialmente en el mundo de las librerías, hizo que nos prestaran mucha atención.
IDR. ¿Qué criterio seguís a la hora de escoger un manuscrito?
JS. ¡Que nos guste! Esto es esencial, luego viene lo demás: su comercialidad, su oportunidad, nuestra capacidad de financiarlo, etc.
IDR. ¿Puedes describirnos vuestra línea editorial?
JS. Nos gusta decir que nuestra línea editorial es muy ecléctica, lo que la define es que queremos hacer libros “bien hechos”, libros que sean interesantes y que durante todo el proceso de edición sean mimados por cada uno de los miembros de Comanegra.
IDR. La colección de las emociones me enganchó desde el primer número. ¿Cómo decidisteis apostar por estos formatos? ¿Cómo decidís cuál será el próximo título de la colección y cómo los descubrís? ¿Qué resaltarías de la colección?
JS. Creemos que la colección esta muy bien planteada. Cuentos largos o si se quiere novelas cortas, que tratan de las emociones, cada libro nos habla de una emoción distinta. Leyéndolos, cualquier persona se reconoce en los protagonistas o bien reconoce a alguien de su entorno, sin decir a nadie lo que tiene que hacer, en ellos todos encontramos pistas sobre cómo mejorar como personas. Algunos títulos los encargamos específicamente a alguien que creemos puede tratar bien un tema, otros nos llegan como propuestas.
IDR. ¿Qué ha de tener un manuscrito para que te llame la atención como editor? Y como lector, ¿qué buscas en una historia?
JS. Ha de tener interés, tiene que estar bien escrito, luego ya depende de si es un libro de arte, uno de emociones, uno de cocina o un ilustrado infantil-juvenil. A cada texto se le piden cosas distintas, pero siempre un nivel alto de calidad en su ámbito.
IDR. ¿Qué consejo le darías a un autor novel que busca editorial para su manuscrito?
JS. Que lea mucho, me sorprende que aparentemente en este país hay mucha más gente que escribe que gente que lee. Recomiendo mucho, que antes de enviar un manuscrito a una editorial se pase por la página web de la misma y se analice si su manuscrito está en consonancia con la línea de esta editorial, nos ahorraremos tiempo todos y no tendrán la habitual sensación de que no te hacen caso. A Comanegra llegan una cantidad importante de propuestas diariamente, y muchas de ellas no llegarían si el autor hubiera visitado nuestra página web y hubiera mirado qué publicamos.
IDR. ¿Qué ocurre en el interior de Comanegra, desde que llega un original hasta que lo encontramos en los estantes?
JS. Comanegra es una editorial muy participativa, todos opinamos sobre todo, por tanto un original es aprobado por todos y en función de las necesidades se traduce, se corrige (tres veces), se maqueta, se crean los diseños de portada, se plantea su lanzamiento y comunicación, y se lanza al mercado con la esperanza de que funcione. El 80 % de todo ello se realiza dentro de la editorial, solo externalizamos algunas traducciones y siempre una de las correcciones.
IDR. ¿Cómo enfrentáis el tema de la promoción? ¿Son útiles las redes sociales? ¿Y el boca-oreja? ¿Qué papel tienen los canales clásicos y las librerías? ¿Hasta dónde llega la influencia del editor? ¿Y la del autor?
JS. Evidentemente utilizamos todo lo que tenemos a nuestro alcance. Con según qué libro nos decantamos más por redes sociales; con otros por la prensa tradicional. En el mundo del libro, el boca-oreja es fundamental siempre ha funcionado y seguirá funcionando. El papel de las librerías es definitivo: si tu libro tiene visibilidad será descubierto por el público; si no, vivirá en el ostracismo. Creo que cada editorial tiene que crear su propia marca, su imagen, y esta será apreciada por unos libreros más que por otros y así debe ser; creo que los libreros deben tener una actitud activa sobre los libros que venden. Por lo que se refiere a los autores, es evidente que uno conocido o uno más activo que otro en la promoción ayudan a vender, mientras un autor pasivo no ayuda nada (si ha hecho un buen libro, venderá, pero habrá que compensar desde la editorial el trabajo que no haga él).
IDR. ¿Puedes recomendarnos alguna de vuestras novedades?
JS. Destacaría L'enigma Arquimbau de Julià Guillamón, En mi barrio no había chivatos de Arturo San Agustín y el magnífico álbum ilustrado El niño tras la ventana.

IDR. ¿Papel o ebook? ¿Cuál es tu opinión como editor y como lector?
JS. A mi me interesa el libro en papel, las ediciones cuidadas de Comanegra pierden todo su sentido en ebook, nosotros hacemos libros-objeto i esto no puede transmitirlo el digital, sin embargo creo que hay un espacio para los libros digitales, especialmente en el campo de la narrativa. Hay que solucionar el tema de la piratería, en caso contrario será imposible pagar el coste de editar libros.
IDR. ¿Las librerías: cadenas o de barrio? ¿Dónde se vende mejor? ¿Dónde prefieres escoger tu próxima aventura?
JS. Creo que deben existir todas, de hecho soy usuario de todo tipo de librerías, cada tipología cubre necesidades distintas. Creo, como he dicho antes, que las grandes deben tener de todo y las pequeñas deben actuar como prescriptores de determinados libros en los que creen y no intentar tenerlo todo; actuando así siempre perderán la partida. Por otra parte, estoy muy interesado en la generación de libreros que actúan como “operadores culturales”, yendo mucho más allá de vender libros solamente, me refiero a los que realizan presentaciones diferentes, exposiciones de arte, tertulias culturales, etc…

IDR. ¿Qué estás leyendo actualmente?
JS. Por salud mental, con frecuencia leo novela negra, me sirve como evasión total, me limpia el cerebro, en estos momentos estoy leyendo Perdida de Gillian Flynn, autora que recomiendo.
IDR. ¿Qué título recuerdas con especial cariño?
JS. El viejo y el mar de Ernest Hemingway, una soberbia metáfora de la vida.
IDR. ¿Nos recomiendas algún libro?
JS. En el momento en que contesto esta entrevista, acaba de morir Umberto Eco, recomendaría su gran novela El nombre de la rosa. Creó escuela.

Reseña de La lección secreta:
Y entrevista a su autor, Francesc Miralles:

Isabel del Río
Febrero 2016

jueves, 14 de abril de 2016

Talleres de Verano en La Font de Mimir: Escritura y Meditación

Para todos aquellos con inquietudes literarias y para los que busquéis aquietar la mente, aquí tenéis los Talleres de Verano en La Font de Mimir. Reservad vuestra plaza ;D


lunes, 11 de abril de 2016

Reseña de #LaVidentedelaLunaLlena en Filóloga Bibliófila

"Aunque es un libro pequeño y de fácil lectura, estamos ante una historia compleja, muy bien hilvanada, como cocida a fuego lento. Se nota el enorme trabajo de Isabel, (...) no puedo más que recomendar esta novela con carácter, con personalidad, interesante, mágica y original, con tintes misteriosos y muy entretenida. Isabel sabe contar historias, pero también cómo mantener al lector pegado a ellas, derrochando tensión al final de cada capítulo (...)"

Entrevista a Gemma Pellicer

BIOGRAFÍA
Gemma Pellicer (Barcelona, 1972) es licenciada en Filología Hispánica y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como editora de textos de ficción y cultiva la crítica literaria en la revista Quimera. Escribe microrrelatos, cuentos y aforismos, piezas que han aparecido recogidas en antologías como Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto, Palencia, 2012), en edición de Fernando Valls; La música de las sirenas (Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Toluca, México, 2013), al cuidado de Javier Perucho; o Aforistas españoles vivos (Libros al Albur, Sevilla, 2015), de José Luis Herrera. Además, es corresponsable de la antología Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, Palencia, 2010). Tiene un libro de narrativa breve en su haber, La danza de las horas (Eclipsados, Zaragoza, 2012). Maleza viva (Jekyll & Jill, Zaragoza, 2016) acaba de ver la luz.

Reseña de Maleza Viva:

ENTREVISTA
IDR. ¿Cuáles fueron tus inicios en el mundo de la escritura?
GP. Fueron, creo, bastante comunes. Fui una niña lectora a la que le gustaba más leer que jugar. Leía lo que caía en mis manos: novelas, tebeos y cuentos de autores clásicos y juveniles. A los 9 años empecé a escribir un diario, lo que no era nada extraño entre los jóvenes de principios de los ochenta. A los 12 años empecé a fantasear con la idea de escribir y a esbozar pequeños cuentos, que regalaba a mi abuela con algún dibujo que lo ilustrara.
IDR. ¿Qué eres antes: lectora o escritora?
GP. Lectora. La lectura es el verdadero (y más firme) camino para llegar a poder escribir algo decente. Y para desarrollar, dotándola de profundidad y alcance, tu imaginación. Estoy convencida de ello.
IDR. ¿Quién te inició en el mundo de la lectura?
GP. Mi abuela nos contaba cuentos o historias a mis hermanas y a mí cuando nos acostábamos. En casa la lectura habitual de los mayores era, básicamente, de periódicos. Pero también recuerdo a mi padre encerrándose en su despacho a trabajar. Lo que consistía en emborronar muchos papeles, mientras fumaba un cigarrillo tras otro. Esos momentos los recuerdo con mucha nitidez. Escritura y lectura fueron siempre de la mano.
IDR. ¿Cuáles son tus primeros recuerdos relacionados con libros?
GP. La primera biblioteca que descubrí como tal, en el sentido de estar formada por un montón de libros puestos a mi alcance, fue la de mi escuela. Habían erigido una casita en mitad del patio del colegio para tal cometido, y yo era feliz. Recuerdo cómo, a partir de cierto momento, dejamos de leer en clase todos los viernes para desplazarnos hasta la biblioteca a leer en voz baja lo que nos diera la gana durante una hora entera. A mí, esa hora, se me pasaba volando. También recuerdo la colección de tebeos y cuentos infantiles que había en casa de mis abuelos maternos. Y la biblioteca enorme con libros para mayores en casa de los paternos.
IDR. Tus primeros pinitos como escritora, ¿qué recuerdas de ellos? ¿Conservas algún escrito?
GP. Conservo algunos escritos de juventud. Recuerdo cómo, a partir de cierto momento, me entretenía más escribiendo historias que dibujándolas. Y que en esa actividad de tirar del hilo de la narración se me abría todo un mundo de posibilidades. Años después, me regalaron una libreta verde de tapas duras y en ella escribí mis primeros poemas. Un día, sin embargo, la abandoné de golpe, porque no veía que la escritura me condujera a ningún sitio. Sólo más tarde entendí que el oficio de escribir consistía en eso precisamente: en hacerlo sin la certeza de poder llegar siempre a buen puerto. O adonde te hubieras propuesto llegar. La escritura te sacaba de tus casillas. Ésa era su principal virtud. Pero yo era demasiado joven para entenderlo y la abandoné un día, aunque continué leyendo.
IDR. ¿Qué te llevó a buscar editorial? ¿Cómo fue tu experiencia?
GP. Mi experiencia le debe mucho al blog, que mantengo más o menos actualizado desde febrero del 2006; veo ahora que justo ha cumplido 10 años. Escribir y publicar en la bitácora primero y, sólo meses después, empezar a recibir la atención y comentarios de los primeros lectores, me empujó a buscar editorial y a sentir la necesidad de publicar en papel; a alimentar esa ilusión.
IDR. Para aquellos que busquen casa para su manuscrito, ¿podrías darles algunos consejos?
GP. Que sean muy pacientes, pues a la hora de publicar las prisas no son buenas. Tampoco hay necesidad de precipitarse, dado que cuanto más oficio tengan, mejor podrán abrirse camino, con mayor seguridad. La escritura es una carrera de fondo. Y nunca es demasiado tarde si lo escrito tiene calidad.
IDR. Maleza viva es una antología de microrrelatos y, a la vez, un poemario. ¿Cómo se te ocurrió crear un libro así? ¿De dónde surgió la chispa?
GP. Yo lo encuadraría más bien dentro del género del microrrelato, puestos a buscarle una filiación, aunque es cierto que algunas de sus piezas podrían leerse como poemas en prosa. Me gusta esa hibridez. Siempre me ha gustado que la literatura pueda abarcar, y significar a un tiempo, muchas cosas y, en especial, ese eclecticismo que permite el microrrelato, pues da cabida a géneros tan dispares como la fábula, el ensayo, el aforismo, la carta, el diario, las memorias, la narración breve, el poema en prosa y más. Aunque suene paradójico, el microrrelato resulta casi tan versátil como una novela.
IDR. Jekyll & Jill es una editorial independiente que cuida al detalle todos sus libros, mimándolos a lo largo de todo el proceso, ¿cómo es la experiencia de trabajar con ellos y ser autora de un sello así?
GP. Estoy muy contenta con el trabajo que han hecho mis editores. Conocía su trayectoria y pensé que a un libro de microrrelatos como éste, fronterizo por así decir, le iba a favorecer publicar en un sello semejante, que ha destacado siempre por sus apuestas arriesgadas.
IDR. Hay escritores que dicen que les es más sencillo escribir novela que relato o poesía, y otros a los que les ocurre al revés. Además, existe el mito de que la novela es más complicada, o que un escritor empieza con poesía o relato para culminar con novela. ¿Tú qué crees? ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?
GP. No puedo opinar con conocimiento de causa, pues de momento sólo he cultivado la literatura breve (aforismos, microrrelatos y cuentos), aunque sospecho que cada género te pide y exige cosas distintas como escritor. A favor de la narrativa breve, de la que sí puedo hablar, diría que, más allá de las apariencias, la brevedad bien entendida también es un grado.
IDR. Entre los microrrelatos, poemas y aforismos que componen el libro, podemos sentir cierta ironía hacia la vida y la sociedad que nos rodea, además de una contemplación profunda hacia la naturaleza y la mente/emociones humanas. ¿En qué te inspirabas y qué querías transmitir al lector? ¿Crees que lo has conseguido?
GP. Es cierto que varias piezas ponen de manifiesto una determinada crítica social al cuestionar abiertamente algunos de los valores más celebrados de nuestra civilización: pienso, por ejemplo, en la devoción actual por la tecnología, o el apoyo acrítico al capitalismo más feroz, mientras las personas enferman a diario de forma creciente. Frente a esta deshumanización cada vez mayor, la vuelta a la naturaleza se presenta aquí, de algún modo, como la recuperación de un locus amoenus salvífico, donde los ciclos naturales se cumplen al margen del influjo pernicioso del hombre; capaz de sanarlo, por tanto, del desequilibrio continuo que genera.
IDR. Maleza viva no es un libro fácil de colocar hoy en día en las estanterías, pues está dirigido a un público muy concreto, ¿cómo están reaccionando los lectores? ¿Y los libreros?
GP. Creo que muy bien, por fortuna. El libro salió a mediados de enero y he visto que está en las principales librerías. Al margen de a quién pueda acabar interesando, Maleza viva aspira a seducir al público lector más amplio posible.
IDR. ¿Cómo estáis encarando el tema de la promoción? ¿Qué tal funcionan los canales tradicionales? ¿Y las redes sociales? ¿Hasta dónde llega el papel del autor en esta tarea tan importante para la visibilidad de un nuevo libro en un panorama inundado de títulos?
GP. En relación con los canales tradicionales, y pienso sobre todo en la prensa escrita, a veces parece como si dispusieran de menos libertad a la hora de ocuparse de un libro poco obvio, aunque a ellos les lleguen los ejemplares con preferencia. De modo que ya sólo queda esperar su reacción, en caso de producirse. En cuanto a los alternativos, como bitácoras y redes sociales, dada su mayor inmediatez, acostumbran a hacer más ruido que la prensa cultural, sin que unos y otros sean en absoluto incompatibles; antes bien, creo que se complementan entre sí. Sea como fuere, la apuesta por la prensa cultural es siempre a largo plazo. Una vez escrito el libro, el autor debe ayudar a que éste se difunda lo mejor posible. Aunque, lo importante, al fin y a la postre, no nos engañemos, sea la calidad de lo publicado.
IDR. ¿Cuánto de Gemma hay en tus historias y poemas?
GP. Las piezas que reúne el libro son producto de la imaginación, aunque también aparezcan en él personajes e historias reales, y aun otros que son arquetipos, como el hombre cautivo, el hombre libre o la figura del tentetieso. En definitiva, hay vida e invención entremezcladas en la recreación ficticia de experiencias vividas. Hacia el final del libro, por ejemplo, aparece un narrador femenino en primera persona cuya voz es netamente impostada, aunque finja confundirse o identificarse con el autor para lograr una mayor cercanía y un efecto de realidad; pero no deja de ser un recurso más. La literatura es un baile de disfraces.
IDR. ¿Cómo te organizas a la hora de escribir?
GP. En realidad, todo depende de que pueda disponer de un entorno adecuado que propicie la escritura, es decir, de tranquilidad y tiempo libre por delante.
IDR. ¿Tienes algún método?
GP. Escribo cuando la idea ha germinado lo bastante como para poder arraigar, crecer y desarrollarse con firmeza sobre el papel.
IDR. ¿Algún nuevo proyecto del que nos puedas hablar?
GP. Tengo escrito un puñado de cuentos (a caballo entre el microrrelato y el cuento literario moderno, de varias páginas de extensión).
IDR. ¿Cuál crees que es el papel del autor en la sociedad actual?
GP. Creo que el de cualquier época: contar los males de la sociedad, que acostumbran a ser abundantes y muy variados…
IDR. ¿Qué es lo que te llama la atención de un libro? ¿Y qué te tira para atrás?
GP. La belleza de su propuesta, la ambición o complejidad y el acierto de su escritura. Y la pretensión y la oquedad –cuando se presenta- de la palabra escrita.
IDR. ¿Qué estás leyendo actualmente?
GP. Ahora mismo estoy acabando de leer el libro-libreta titulado Últimas noticias de la escritura, de Sergio Chejfec, un ensayo acerca de la permeabilidad existente entre la escritura material o física, manuscrita e impresa, por un lado, y la llamada digital, por otro, habida cuenta de que esta última se propone emular la primera; más allá de su naturaleza aparentemente inestable o inmaterial. Y he empezado a leer la última novela de Pilar Adón, Las efímeras, que me está interesando mucho.
IDR. ¿Nos recomiendas algún título?
GP. Esos dos, por ejemplo. O los que voy reseñando en la revista Quimera. Te enumero unos pocos: Whisna, el jardín de las luces, de Juan José Flores; Materia oscura, de Ángel Zapata; Orquesta de desaparecidos, de Francisco Javier Irazoki; la poesía de Eloy Sánchez Rosillo; La pecera, de Juan Gracia Armendáriz; Malas palabras, de Cristina Morales; La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas; Los desayunos del café Borenes, de Luis Mateo Díez; El comensal, de Gabriela Ybarra; Ni puedo ni quiero, de Lydia Davis; junto con sus Cuentos completos; Técnicas de iluminación, de Eloy Tizón…
IDR. Muchas gracias por concederme este ratito.
GP. Gracias a ti por la invitación.





Isabel del Río

Marzo del 2016