Educar Jugando:
Juegos clásicos y educación temprana
Rescatar los juegos del desván para
propiciar el aprendizaje de los más pequeños.
por Isabel del Río e Ivan López
Algunos tenemos una biblioteca de juegos
bien surtida, otros, en cambio, justo empezamos, pero si estás leyendo este
artículo es porque quieres descubrir las posibilidades educativas y lúdicas a
tu alcance.
Sea cual sea nuestro perfil,
todos tenemos algún clásico en casa, ya sea un ‘Dominó’ de los abuelos, un
‘Quién es quién’ olvidado en un rincón, el ‘Rummy’ que nos regalaron aquellas
navidades, o el ‘Tres en Raya’ que nos hizo nuestro sobrino con botones. Y en
este artículo queremos desempolvarlos y explicar cómo los juegos de nuestra
infancia pueden ayudar a nuestros hijos a aprender desde los colores y los
números, a las partes del cuerpo e inglés. Así como aproximaros al concepto de
la estimulación temprana.
Como ya explicábamos en el artículo anterior,
con esta serie de posts pretendemos
responder a las dudas más habituales en las familias sobre cómo educar jugando —de
ahí el título general—, así como responder más concretamente a aquellos que nos
habéis escrito y preguntado sobre juegos de mesa y su aplicación en el
aprendizaje.
Antes de empezar, quiero recalcar
que cada niño es un mundo; algunos aprender una cosa súper rápido mientras a
otro le cuesta más captarla, pero es genial en otro área. No todo sirve igual,
cada individuo es diferente, por lo que no debemos forzar a nuestros hijos si
vemos que no se están divirtiendo, lo último que queremos es frustrarlos. Y, si
no quiere jugar a lo que proponemos, pasaremos a otra actividad y le
preguntaremos si tiene alguna preferencia. Debemos respetar la personalidad
única de nuestros hijos y dejarles crecer a su ritmo, nuestra tarea es la de
mostrarles las herramientas para que sean las maravillosas personas que ya vemos
en ellos.
La plasticidad cerebral y el desarrollo
neuronal
La
neuropediatría, o estudio del desarrollo neuronal en los niños, investiga el
complejo proceso de maduración del sistema nervioso para la adquisición de las
distintas habilidades humanas. El sistema nervioso humano tarda muchos años en
madurar, por lo que es mucho más flexible que el de otras especies y de ahí
nuestra riqueza cultural.
La
plasticidad cerebral es la capacidad que tiene nuestro cerebro para modificarse
con el aprendizaje, y depende de la edad y de la experiencia. La mayoría de niños aprenden de su entorno
las habilidades básicas: como hablar, relacionarse con los demás, andar… Sólo
necesitan un ejemplo, es decir, personas que lo hagan en su entorno para poder
imitarlo.
Nuestra
capacidad para aprender dura toda la vida, pero disminuye con la edad, y
aquellas habilidades que no necesitamos para la supervivencia básica, como las
culturales —leer e
interpretar textos, otros idiomas además del materno, música y arte,
matemáticas, entre otras—
requieren de un esfuerzo activo para llegar a aprenderlas. Si bien es cierto
que podemos aprender alemán a cualquier edad, es necesario que esa área del
cerebro esté madura para poder hacerlo, y ese es un trabajo que debemos
realizar en edades tempranas para que esto sea así.
Aunque
suene un poco fuerte, existen períodos críticos para ello, pues si no
adquirimos una habilidad en el momento óptimo de madurez cerebral, después nos
será mucho más difícil aprenderla. Por ejemplo, un bebé que escucha varios
idiomas desde antes de su nacimiento —pues
los niños empiezan a recibir estímulos en el vientre materno— tendrá más facilidad después a
la hora de aprender nuevos idiomas; según múltiples estudios, los niños
bilingües tienen más facilidad para aprender otros idiomas que los que sólo
hablan y leen la lengua materna.
Es
por este motivo que los primeros años de vida son vitales para su desarrollo y
es fundamental comenzar a estimularlos desde el nacimiento —e incluso en el vientre
materno. Y, a pesar de que los pediatras recomiendan empezar con la
estimulación motriz, también podemos ir introduciendo actividades que fomenten
el desarrollo de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas.
Lógicamente,
un bebé recién nacido —o
dentro de la tripita de su mamá— no
podrá jugar a ningún juego de mesa con nosotros, pero podemos estimularlos
leyendo y cantando, poniéndoles música —se ha
demostrado que la clásica mejora la capacidad de aprendizaje, propiciando la
calma y la concentración—, con
caricias y masajes; además de tenerlos sobre nuestras rodillas durante los
momentos de juego, ya que las formas, colores, conversaciones y risas, les
estimulan para ir adquiriendo experiencia de lo que les rodea.
Debemos
tener en cuenta que la estimulación del niño y su educación no sólo debe ser
algo que se haga en la guardería o en el colegio, sino que ha empezar y
continuar en casa, y el juego es el medio ideal para ello, pues les permite
comunicarse libremente, experimentar, investigar, adquirir nuevas habilidades y
conocimientos, crear lazos afectivos fuertes, y todo sin darse cuenta, pues los
niños, mientras se divierten, no se preocupan de si sus padres intentan que
aprenda vocabulario o matemáticas.
Los
juegos para la estimulación temprana captan la atención con colores, formas y
sonidos llamativos. Los elegiremos según su edad, nivel y el campo de
conocimiento que queramos trabajar. Con ellos adquirirán y mejorarán
habilidades, además de adquirir conceptos básicos, algo que se traduce en un
mejor rendimiento en clase. Porque aprender mediante el juego puede parecer
magia, pero es la manera más sencilla y divertida de involucrarlos en su propio
proceso de aprendizaje.
¿Qué es la estimulación temprana?
En
época de nuestras abuelas —e
incluso de nuestras madres— se
creía que los recién nacidos no podían relacionarse con el mundo exterior, que
sólo comían, manchaban pañales y dormían. Pero hoy en día sabemos que el niño
necesita dialogar con el mundo para desarrollar sus capacidades de forma
adecuada, y el juego desde las etapas más tempranas es imprescindible para
ello.
Un
bebé recién nacido no podrá participar en juegos de mesa, pero con el contacto
de la piel materna, con su voz, los sabores y olores que le transmite el
entorno, así como lo que puede ir captando visualmente, estimula su crecimiento
intelectual y emocional —además de
mejorar también su salud, pues un niño al que se abraza y con el que se
interactúa estará más fuerte y sano que uno que pase el día en su cuna.
La
estimulación temprana consiste en una serie de actividades y técnicas que
ayudan al niño —de 0 a
6 años, sin importar su género, es decir, es exactamente igual para niño y niña— a desarrollar al máximo sus
capacidades físicas, psíquicas, cognitivas, emocionales y sociales, así como a evitar
posibles estados no deseados en su desarrollo —estas técnicas también se aplican en niños con
trastornos, pues así estimularemos su capacidad para compensar cualquier
problema. Estos ejercicios se aplican desde el nacimiento hasta los 6 años,
pues es el momento de mayor plasticidad cerebral, y utilizan el juego como
base.
Estas
actividades se enfocan en cuatro áreas principales:
·
Cognitiva: el niño necesita experiencias para
comprender, adaptarse y superar las situaciones con las que se encuentre en el
futuro. Le enseñan a interactuar con el mundo que lo rodea, así como a razonar
en distintos niveles de pensamiento, a concentrarse en las situaciones dadas, a
reaccionar y seguir normas e instrucciones.
·
Motriz: comprende la relación entre lo que se ve
y lo que se toca, así como la capacidad de moverse de un lado a otro. Para
poder desarrollarla, el niño necesitará poder manipular sustancias y objetos —en los primeros meses es
importante que pueda llevárselas a la boca, pues el mayor órgano de
reconocimiento a esa edad es la lengua, y es por ella por la que adquiere la
información—,
además de explorar y desarrollar su curiosidad —estableciendo unos límites para evitar riesgos
innecesarios.
·
Lenguaje: se desarrolla desde antes del
nacimiento, pues los niños pueden entender muchas palabras antes de poder decir
nada con sentido, y los gestos hablan mucho más de lo que creemos. Es la habilidad que permite al
niño comunicarse y consta de la capacidad: comprensiva, expresiva y gestual.
Gran parte del conocimiento en esta área lo adquieren por asociación, es decir,
si nos ven señalando un objeto y diciendo su nombre, entenderán que eso se
llama así.
·
Socio-emocional: los primeros vínculos afectivos
con sus padres —o
tutores— son
imprescindibles para que adquieran seguridad y autoestima, además de aprender
cómo comportarse con el resto de personas, tomándonos como ejemplo; según cómo
nos relacionemos con él y con otros frente a él, el niño aprenderá a hacerlo
por sí mismo. Además, adquirirá los valores familiares y las reglas sociales,
sin olvidar algo importantísimo: reconocer, aceptar y aprender a manejar
nuestros propios sentimientos de forma autónoma.
Desde
que tenemos al niño en nuestros brazos, hemos de empezar a jugar con él. Como
hemos comentado, al principio no serán propiamente juegos —al menos no para nosotros—, pero lentamente podremos ir
introduciendo distintos elementos y mecánicas. Todos, incluso los adultos,
necesitamos jugar, así que, ¿por qué no aprovechar y divertirnos juntos?
¿Por qué, cómo y cuándo?
Recapitulemos.
Durante los primeros años del niño —hasta
los 6 años—, el
cerebro tiene una capacidad sorprendente para cambiar y aprender, evolucionando
continuamente, y estableciendo conexiones neuronales con mayor facilidad y
eficacia, porque es el momento crítico de plasticidad. Pasado ese periodo, esta
capacidad mengua, por lo que la estimulación temprana adquiere relevancia para
conseguir el mayor número de conexiones, además de mantener el funcionamiento
óptimo mediante sus ejercicios y actividades.
Los
primeros meses son cruciales, pues se perfecciona la actividad de los sentidos,
así como la capacidad para relacionar lo que vemos, sentimos y escuchamos con
lo que nos rodea, reconociendo formas, colores y sonidos.
Para
desarrollarse, el cerebro necesita información, los estímulos —de día y de noche— permiten a los bebés recibir
estos imputs, por lo que es
importante que reciba una estimulación de buena calidad para desarrollar
adecuadamente sus capacidades, escuchando la voz de la madre, con el olor de la
leche y las caricias, convirtiéndose lentamente en juegos que introducirán
distintos conceptos y animarán al bebé hacia distintas habilidades.
En
ningún momento intentamos desarrollar a un niño precoz o adelantado a su edad
natural, sino estimularlo de forma oportuna, ofreciéndole un amplio abanico de
experiencias que sienten las bases para futuros aprendizajes.
Hay
que tener en cuenta que los factores ambientales y biológicos —desde la nutrición a su salud
física—, así
como los psicológicos, sociales y culturales —los vínculos afectivos, la atención que recibe, la interacción
con el ambiente— son
factores fundamentales en la maduración de sus conductas y habilidades, así
como en el desarrollo de las distintas estrategias de adaptación y
comunicación.
Etapa
de desarrollo
|
Edad
|
Correspondencia
con estructuras las cogniscitivas
|
Periodo sensoriomotor
|
1 a 2 años
|
Se percibe el mundo con base a sus sensaciones
y sus movimientos.
|
Periodo preoperacional
|
2 a 7 años
|
Puede realizar operaciones de raciocinio
elemental.
|
Periodo de operaciones concretas
|
7 a 11 años
|
Puede fijar ideas sobre una experiencia.
|
Periodo de operaciones formales
|
+11 años
|
Realiza operaciones formales y tiene capacidad
para la generalización y la abstracción.
|
Para el
bebé de 0 a 1 año, los principales ámbitos de aprendizaje y estimulación son
las percepciones sensoriales, la manipulación del entorno, el contacto con las
personas de su mundo y la coordinación del movimiento, por lo que los juegos
han de ser sencillos, de dimensiones grandes y sin piezas pequeñas, de
materiales resistentes y naturales, con colores llamativos y formas
reconocibles —todavía
mejor si pueden hacer ruidos.
El
bebé de 1 a 3 años, etapa de evolución hacia lo que consideraríamos como niño,
pasa por cambios importantes en el razonamiento, la socialización, la
coordinación y el lenguaje, así que buscaremos distintos juegos que les ayuden
en estas áreas, interactuando de forma activa y proponiéndoles retos
divertidos.
Educación y diversión
El
desarrollo del niño está muy influenciado por su entorno y las personas que
están a su cargo —tanto
en casa como en clase. Sus valores y capacidad para dominar y expresar sus
sentimientos, para ser independiente, dependerá de ello. Por lo que es
importante estimularlos para realizar actividades en las que puedan satisfacer
su curiosidad e iniciativa, así como adquirir mayor grado de autonomía que
después repercutirá en su vida diaria: a la hora de comer, de vestirse y
asearse, de recoger los juguetes…
No
hay que olvidar que la primera finalidad del juego es divertirse. El juego debe
parecer divertido, el niño ha de querer jugar, le ha de apetecer. Nunca
escogeremos juegos según su género, no existen juegos de mesa para niños y
otros para niñas —igual pasa
con los juguetes, las lecturas, las películas, etc. Pero sí que tendremos en
cuenta la edad, nivel y etapa del niño para ayudarle a escoger juegos que
fomenten aquellos conocimientos y habilidades que es interesante potenciar.
El
juego es el momento ideal para enseñar límites, normas y conductas sociales.
Para jugar es necesario respetar turnos y compartir. Debemos explicar las
reglas y mecánicas de forma sencilla y clara, y asegurarnos de que las han
entendido; tanto sean normas escritas como si nos las inventemos nosotros, debemos
estar de acuerdo y negociar los aspectos que sean necesarios.
Elegiremos
un momento tranquilo para jugar con nuestro hijo, asegurándonos de que no esté
cansado o sobrecargado de estímulos. Decidiremos el juego siguiendo lo
explicado anteriormente y, si es posible, con
ayuda
del niño. El rato de juego debe ser un momento agradable en familia, por lo que
podemos poner música, y la risa es fundamental; recordemos que los niños
aprenden las conductas sociales por imitación, así que saber aceptar la derrota
y ganar con deportividad, es algo que recibirán directamente de la experiencia.
Si
es posible, podemos establecer un día a la semana para jugar juegos de mesa en
familia, o alguna hora al día de divertimiento entre padres e hijos.
¡Los clásicos al rescate!
Como
decíamos al principio de este artículo, todos tenemos algún juego de mesa por
casa —o donde
los abuelos y los tíos. Existen diferentes tipos, pero la mayoría dejan espacio
para la creatividad, así como para inventarnos distintas formas para aprender
con ellos.
Cada
juego tiene una función distinta en el desarrollo infantil, pues estimulan
distintas áreas y fomentan diferentes habilidades, pero siempre es divertido
dejar que los niños inventen y utilicen su propia imaginación —como ya comentamos en la reseña
de ‘Mi primer frutal’.
Los
juegos de mesa clásicos, no sólo son un pasatiempo ideal, sino que son muy
eficaces para la estimulación temprana a partir de 2 años. Además, al
constituir un reto, mantiene motivado al niño, aprendiendo nuevas formas,
colores, letras… Y también sirven para la psicomotricidad.
Max
lleva participando en juegos de mesa desde antes de tener 1 año y medio, pero
como comentábamos al inicio, cada niño es un mundo, y según los expertos, es a
partir de los 2 años que el niño empieza a comprender ciertas normas. Por lo
que no es necesario correr, pero si tu hijo te lo pide y quiere más, tampoco le
frenes.
A
continuación expongo algunos juegos*, que muchos tenemos a nuestro alcance, y
cómo utilizarlos para la estimulación temprana y la enseñanza:
·
Los Dados. Max se
volvía loco con ellos, así que le compramos dados grandes —del tamaño de su mano— con distinta cantidad de
caras, con números, con dibujos, con colores y con puntos.
Con ellos empezamos a hacer turnos —primero los tiraba Max, después
mamá y luego papá. Reconocimos
los dibujos, más adelante los números y, finalmente, aprendió a contar los
puntos.
Este juego se puede ir ampliando, por ejemplo, si un dado
tiene el dibujo de: un pato, un tambor, un vaso, una bota, etc. Podemos
utilizar juguetes y peluches para representar las ilustraciones y que el niño
los vaya tomando según salgan como resultado.
También podemos jugar con Lacasitos y galletas, si aciertan
el número, pueden tomar uno, ¡o el número que salga en el dado! Eso les
encanta.
Con Max también hemos utilizado los dados normales que
teníamos por casa, pero le compramos más grandes porque le gustaba metérselos
en la boca, y así evitábamos sustos. Lo bueno de los dados es que es un juego
que permite muchas variaciones, que les encanta porque los tiran, hacen ruido,
ruedan y rebotan, y con ellos pueden aprender desde números, formas y colores,
a matemáticas y vocabulario, además de mejorar su psicomotricidad.
·
El ‘Quién es quién’. Ese
tablero lleno de caras ante el que todos hemos pasado alguna tarde de nuestra
infancia, es ideal para los más pequeños; incluso existe el tamaño viaje por si
queremos utilizarlo en las vacaciones.
Con este juego, Max aprendió las partes del cuerpo, a
reconocer entre hombre y mujer, colores en el pelo y los ojos, y nombres de
distintos complementos; además de diferenciar la individualidad.
Nosotros tenemos uno de viaje, así que yo tomaba las cartas
con las caras de los personajes, Max tenía un tablero con todos los rostros, y le
describía una imagen al azar hasta que él daba con el personaje. Puede jugarse
a dúo, pero siempre va bien que otro adulto esté con el niño, al menos las
primeras veces, para bajar las caras que no se adecuen con la descripción.
·
El ‘Operación’. Este
es uno de los preferidos de Max, ¡le encanta hacer que pite! ¡¡Es un médico
pésimo!! Con este juego ha aprendido a distinguir derecha de izquierda, así como
practica su psicomotricidad. Nosotros tenemos una versión de viaje, por lo que ha
de meter unas monedas en unas ranuras, que coinciden con brazos y piernas, y
después, con una jeringuilla, llevarla hasta el centro del tablero;
supuestamente sin que pite, pero qué le vamos a hacer si le encanta.
Este juego también cuenta con unas cartas en que aparece un
brazo o una pierna, derecha o izquierda, con un color y un número. Nosotros lo
jugamos de la siguiente manera: primero el niño toma una carta, distingue qué
parte del cuerpo es y si se trata de diestra o zurda, para después señalarla en
el tablero, en sí mismo y en el resto de participantes. Luego dice el color y
el número de la carta. Finalmente, coloca la moneda y la lleva al centro del
tablero. ¡Las risas, y el aprendizaje, están asegurados!
·
El ‘Parchís’. Este
clásico es perfecto para enseñar normas, a respetar turnos, a reconocer números
en el dado y a contar, así como para aprender colores. Además hay miles de
diseños, nosotros tenemos uno con pitufos, y cuando nos cansamos de jugar con
las reglas del juego, hacemos que los pitufos vayan de visita a la casa del
vecino.
·
El ‘Mixmo’. Este
juego es mucho más avanzado, se trata de aprender las letras y, más adelante, a
componer palabras y frases. Max, por ahora, domina casi todas las letras, así
como su nombre y palabras sencillas como “mama” o “papa”, pero lentamente va
aprendiendo.
Es una buena forma de empezar a familiarizarlos con el
abecedario en mayúsculas y facilitarles más adelante el aprendizaje de la
lectura, pero sin forzar, ¡sólo es un juego! También podemos aprovechar para
cantar canciones de abecedario en su lengua materna, e introducir nuevos
idiomas.
·
El ‘Rummy’. ¡¡Otro
que le encanta a Max!! Este lo lleva utilizando desde hace mucho tiempo, aunque
no porque nosotros se lo ofreciéramos, sino porque lo cogía él mismo de la
estantería.
Se trata de un juego con fichas con números y algunas con
una Luna, que sería el comodín. Quizá porque Max ya estaba muy familiarizado
con los números por los dados, el ‘Rummy’ le llamó la atención desde el principio,
y le encanta ordenar las fichas del 1 al 12, y recitarlos en castellano,
catalán e inglés.
·
El ‘Tres en Raya’. A éste
jugamos según las normas. Ahora Max tiene casi 3 años, pero empezamos con él a
los 2 años y medio. Primero no entendía muy bien cómo jugar, pero al ver cómo
lo hacía yo, explicándole tranquilamente cuándo lo hacía bien y cuándo no, ha
ido aprendiendo, ¡y el otro día me ganó! ¡¡Y yo era imbatible en este juego!!
Jajajaja
El Tres en Raya nos permite fomentar la competitividad sana,
la capacidad para asumir la derrota, así como a ganar con deportividad. También
aprendemos conceptos y habilidades espaciales, lógica y matemáticas.
En la práctica
Los
niños son como esponjas que absorben lo que les rodea, ya sea bueno o no-tan-bueno,
por lo que debemos cuidar las relaciones, comportamientos y estímulos que
reciben a diario, y fomentar el desarrollo de sus capacidades según su propio
ritmo.
Este artículo ha querido ser una introducción a
la estimulación temprana, la capacidad de aprendizaje de los niños desde los 0
a los 6 años de edad, y a cómo utilizar las herramientas a nuestro alcance para
ofrecer la mejor educación y apoyo que podamos para que se conviertan grandes
personitas.
Agradecemos vuestra opinión sobre este y el
resto de artículos, y si tenéis alguna duda, estaremos encantados de
responderla, en la medida que nos sea posible.
*Todos estos juegos han de
realizarse bajo la supervisión y colaboración de un adulto. Muchos de ellos
contienen piezas de un tamaño no adecuado para -3 años, por lo que hay que
tener especial atención si a tu hijo le gusta llevarse las cosas a la boca, nariz
u orejas.
Sobre los Autores:
Isabel
del Río (Barcelona, 1983), terapeuta y escritora, licenciada en filosofía por
la UAB, Maestra Reiki Federada y Fitoterapeuta Titulada. Trabaja en el mundo
editorial, literario y cultural. Colabora con la revista Integral. Atiende una
pequeña consulta de terapia holística e integral en Barcelona. Y realiza
talleres de escritura y crecimiento personal por toda España —especializada en
trastornos afectivos y emocionales, así como en educación infantil-juvenil.
Junto
a su pareja, Ivan López (Barcelona, 1984) —artista marcial y especialista en
juegos de mesa—, cría, educa y mima a su hijo Max, de casi 3 años.
Aprender Jugando en Juegos de Mesa y Rol:
https://juegosdemesayrol.com/categoria/aprender-jugando/
No hay comentarios:
Publicar un comentario