@IsabelDlRio / @miransaya

jueves, 24 de octubre de 2024

Club de Lectura Fahrenheit a Igualada en imatges

Fa una setmana vaig ser convidada al Club de Lectura Fahrenheit, a la Biblioteca Central d'Igualada, conduït per en Jorge Jiménez del Moral, per parlar de MARE (Spècula Llibres).

Va ser fantàstic compartir estona amb tots els membres del club i una passada tants comentaris, dubtes, idees i especulacions en torn els seus universos i personatges.












Reseña de "La cinta Duncan", de Todd Keisling (La Biblioteca de Carfax)

Durante el vuelo a Japón devoré en un pispás esta novelita y me dejó mal cuerpo para las horas que me quedaban en el aire.

La construcción de La cinta Duncan nos puede recordar en cierta manera a It, de Stephen King, con un narrador ya adulto que rememora sus años de adolescente junto a sus amigos y lo que les cambió la vida de manera inexorable. Viajamos del presente al pasado para ser testigos de cómo, poco a poco, según pasan los días, el mal semeja un contagio, hasta que el final es algo inevitable que te gustaría haber podido detener.

No puedes evitar empatizar con esos chavales que quieren pasar una noche divertida y, mientras el internet de la època descarga una peli, piden una pizza y echan unas partidas. Sin embargo, tanta alegría se trunca cuando la porno que iba a ser la guinda del pastel, resulta el suicidio en directo de un político caído en desgracia; una imagen que los perseguirá con nefastas consecuencias el resto de sus vidas.

Y hasta aquí puedo leer... ¿Le damos al play?

La cinta Duncan, de Todd Keisling, traducido por Shaila Correa y publicado por La Biblioteca de Carfax. 





Reseña de "El señor de las moscas", de William Golding, adaptada por Aimee de Jongh (Alianza Editorial)

Acabamos de leer la adaptación a novela gráfica de El señor de las moscas, de William Golding, por Aimee de Jongh con traducción de Carmen Criado (Alianza Editorial).

Conservando la crudeza de la historia, las ilustraciones nos muestran la emoción que embarga a sus personajes a lo largo de una aventura que empieza como juego y termina en desgracia.

La hemos leído a cuatro manos, Max y yo, comentando cada capítulo y lo que pensábamos, lo que sucedía. El accidente, la isla desierta, cómo se organizan los niños, las puyas por el poder, la muerte y el miedo... ¿Para qué sirven las normas? ¿Qué nos lleva a la guerra? ¿Qué habita en el interior del ser humano?

Muy recomendable tanto a los que ya conocías la novela como para aquellos que nunca la habéis leído. Y la veo especialmente interesante para trabajar con jóvenes lectores.





Reseña de "La casa del torreón" por Nita (@tecuento_loque_leo)

«Aquí no leeremos sobre asesinos en serie, leeremos sobre pesadillas que no nos dejan vivir, sobre las sombras que nos persiguen (...)

Una novela sencilla, pero cargada de sentimiento que consigue dejarte enganchada. Ganas de leerme la segunda parte.»


LEE la reseña completa de La casa del torreón por Nita (@tecuento_loque_leo).


 


 

Reseña de "La teoría de la bolsa de la ficción", Úrsula K Le Guin con prólogo de Donna J. Haraway (Rara Avis)

Entre las ideas de Ursula K. Le Guin y el prólogo de Haraway, en este breve ensayo de apenas 43 páginas ambas nos hablan de otra historia de la humanidad, una en que el recipiente fue el primer dispositivo cultural, no el palo, el cuchillo o la espada (basándose en la hipótesis de Elizabeth Fisher).

«... la forma natural, adecuada y apropiada de la novela puede ser la de un saco, una bolsa. Un libro guarda palabras. Las palabras guardan cosas. Portan significados. Una novela es un atado que mantiene las cosas en una relación particular y poderosa las unas con las otras y con nosotras.»

Una historia donde los cuentos y los buenos narradores son más importantes que los cazadores y guerreros, puesto que mantienen al pueblo unido, a sus miembros en cooperación, pues narran la historia de las personas, de sus errores y pesquisas, de sus encuentros y relaciones... Una narración sin final.

«Mi bolsa llena de comienzos sin fin, de iniciaciones, de pérdidas, de transformaciones y traducciones, muchos más trucos que conflictos, muchos menos triunfos que trampas y delirios; llena de naves espaciales que se atascan, misiones que fracasan y personas que no entienden.»

Quizá no es el ensayo más vibrante de la autora, pero sí implanta una semilla, otro pequeño recipiente que contiene una chispa interior y que en nuestras mentes (también bolsas de recuerdos, emociones e ideas) puede generar el movimiento hacia esas narraciones necesarias para construir el mundo que necesitamos y acallar la voz del cazador, del guerrero, el asesino, el héroe ensalzado por los de su especie.

«Lo que Freud consideró erróneamente como la falta de civilización de la mujer es, en realidad, su falta de "lealtad" a la civilización», Lillian Smith.
 

 

Reseña de "La piedra de la locura", Benjamín Labatut (Anagrama) en Windumanoth

Deseaba leer La piedra de la locura, de Benjamín Labatut desde que llegó a librerías en 2021 de mano de Cuadernos Anagrama. Me había fascinado Un verdor terrible, del mismo autor, y tenía ganas de leer su visión sobre el mundo que habitamos, o en el que creemos transitar nuestra existencia.

«Necesitamos tejer nuevas historias con las ruinas y escombros que dejó el colapso de las grandes narrativas, arrasadas por el imparable ascenso de lo nuevo.»

El ensayo que tenemos entre manos trata sobre nuestra comprensión de aquello que nos rodea y de cómo los avances de la ciencia y de la tecnología, junto con la infoxicación y la hiperconexión, han generado un estado alterado, de locura y falta de sentido, sin narrativas que den coherencia a nuestra existencia, desprovistos de pilares para una realidad que, cuanto más se supone sabemos sobre ella, más inaprensible nos resulta.

«El caos parece sugerir que hay algo en la esencia misma de las cosas que escapa a nuestro alcance, sin importar qué tan lejos miremos hacia el futuro, ni cuán poderosa se vuelva nuestra mirada.»

Lógicamente, después de leer Maniac la necesidad de leer el ensayo se multiplicó de forma exponencial y al final logré hacerme con él.

El librito tiene apenas 80 páginas y se divide en dos partes. Si bien es cierto que la primera me ha obligado a tomar notas como una posesa, la segunda, pese a entender a dónde querían llevarme las reflexiones del autor, no me ha causado la misma impresión.

El resumen extraído de las lecciones de H.P. Lovecraft y Philip K. Dick no tiene desperdicio: «a veces volverse loco es una respuesta adecuada a la realidad, que la verdad y la locura pueden ser síntomas de la misma enfermedad y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.»

Bienvenida sea la locura, pues. Abramos los ojos a las posibilidades, fluyamos sin poder aprehender aquello que nos muestran. O cerrémoslos para abandonarnos a la apacible armonía de la ignorancia.

 

Reseña en la revista Windumanoth