lunes, 27 de febrero de 2017

NEWS Actividades de La Font de Mimir: febrero – marzo 2017


Este mes nos hemos vuelto a enamorar de la literatura con nuestro Club de Lectura; los encuentros con autores, editores y lectores; así como nuestras actividades para los más peques de la casa.
Marzo nos espera con más sorpresas, como la mesa redonda de ‘Més que un Club!’: ‘Dones i Escriptores’, con Teresa Roig, Griselda Martín, Irene Claver, Silvia Tarragó y Emilia Illamola.


En nuestro anterior encuentro con el Club de Lectura charlamos con la autora de Las Bocas de la Montaña. El Señor del Viento (Atlantis), de quien podéis encontrar una entrevista e información sobre el libro en nuestro blog; y con el editor de Orciny Press, Hugo Camacho, quien nos habló sobre el Bizarro y sus propuestas literarias. Este mes, el Club se reunirá el martes 14 para comentar Mi nombre escrito en la puerta de un váter de Paz Castelló (Umbriel).


Y si te interesa la escritura o tienes una idea en mente pero no sabes cómo ponerte en marcha, en breve anunciaremos nuevos talleres de escritura para adultos y jóvenes. Infórmate en la librería y apúntate en: isabel@lafontdemimir.cat
·         Viernes 10 a las 19h ‘Més que un Club!’: mesa redonda sobre ‘Dona i Escriptora’ con Silvia Tarragó (El Tiempo de la Luz), Emilia Illamola (Cabrils, Sao Paulo, Barcelona. Un amor pendent), Teresa Roig (La Merceria), Griselda Martín (Muñecas de papel) e Irene Claver (Malditos).
·  
       Sábado 11 a las 12h Mini-Club de Joc. Seguimos descubriendo nuevos juegos de mesa para los más peques de la casa (+3 años).
·         Martes 14 a las 18.30h Club de Lectura: Mi nombre escrito en la puerta de un váter, de Paz Castelló.
·         Sábado 18 a las 12h Cuenta Cuentos: Cuentos por la igualdad.
·     Y recuerda, puedes apuntarte a nuestras actividades y novedades visitándonos en la librería o escribiéndonos un mail: mimir@lafontdemimir.cat
Además, si buscas nueva lectura y quieres recomendación, en nuestro blog encontrarás reseñas y entrevistas cada semana:

¡Te esperamos!

Reseña de “La casa de arenas movedizas” de Carlton Mellick III

TÍTULO: La Casa de Arenas Movedizas
AUTOR: Carlton Mellick III
TRADUCTOR: Hugo Camacho
EDITORIAL: Orciny Press

SINOPSIS
Esta es la historia de dos niños que no conocen a sus padres, aunque viven en la misma casa que ellos. Sueñan con el momento en que podrán abrazarlos por primera vez, pero parece que los padres nunca tienen tiempo para ir a verlos. Los niños saben que tienen que estar en algún lugar de la mansión que comparten con sus progenitores, pero tienen prohibido salir de la guardería en la que viven. Siempre les han dicho que si la abandonan, sus vidas corren peligro.
Durante un tiempo, las cosas van bien: tienen una niñera que los cuida y unas máquinas les proporcionan todo lo que necesitan… Hasta que un día pasa algo que los obliga a abrir la puerta y adentrarse en los pasillos oscuros de una casa que les es ajena, para desvelar los misterios que rodean su propio pasado y el mundo en el que han creído vivir.

OPINIÓN
Soy exigente. No me importa el género o el tema tratado, ni siquiera tengo preferencias entre personajes o ambientes. Pero cuando una historia me entusiasma, todos a mí alrededor se dan cuenta.
Eso es lo que me ha sucedido con La Casa de Arenas Movedizas. Si bien al principio me dio un poco de mal rollo lo parecido de los “siniestros” de Mellick con “las sombras” de La Casa del Torreón, y la similitud entre la soledad y las emociones de Polly y Pulga con Marina y James, después percibí un reflejo entre la infancia del autor con la mía y entendí mejor el trasfondo de la historia. Más allá de la situación extraña, de los personajes grotescos, del horror sangriento, pude encontrar a un niño asustado que sólo deseaba que sus padres le abrazaran y le dijeran que todo iría bien, que se sentían orgullosos de él.
‹‹Lo único que puede hacer es esperar a que sus padres vengan a buscarle. A lo mejor ellos saben cómo arreglar (…) las máquinas. Espera que no se hayan olvidado de él››.
La infancia. Muchos la recuerdan con nostalgia y una sonrisa en los labios. Esa época de juegos e inocencia, protegidos de todo mal. Bueno, leo y escucho historias sobre ello, pues la mía no fue así y, por lo que he leído en la ‘Nota del autor’, y he percibido en la historia, la de Mellick tampoco.
Del mismo modo que la infancia puede estar llena de luz y risas, también puede ser un momento repleto de sombras, de miedo, confusión y lágrimas. Una pesadilla que te acompaña hasta la edad adulta, que te hace ser distinto a quiénes te vas encontrando en tu periplo vital; que te hace recelar de los padres y madres que acompañan a sus hijos en harmonía aparente, que te crispan ante los gritos a los niños; que te hace desear nunca haber sido niño, o mejor, haberlo sido en algún momento, que te hubieran permitido serlo un poco más.
‹‹Apunta con la linterna en todas direcciones, pero allí dentro no hay nada. Polly no está. Se pone a temblar de miedo cuando piensa que los siniestros pueden haberse colado y habérsela llevado. Ni siquiera la luz de la mesita está encendida. Nada. Tal vez los siniestros hayan olido la sangre de sus heridas y hayan venido a por ella. ¿Y si está muerta?››.
En La Casa de Arenas Movedizas los niños no crecen con sus padres, sino en guarderías, acompañados de sus Tatas —sus niñeras/cuidadoras—, a quiénes no pueden profesar cariño —ni afecto físico ni en forma de palabras. Polly y Pulga crecen soñando con sus padres, deseando conocerlos, que llegue el día en que vengan a buscarlos y se los lleven de allí. Anhelan su aprobación y amor por encima de todas las cosas.   
Dentro de un ambiente distópico y apocalíptico, Mellick nos propone una historia llena de giros inesperados, sorpresas aterradoras, personajes profundamente atormentados, y momentos tiernos que te arrancan lágrimas y sonrisas a partes iguales.
¿Quién es nuestra verdadera familia? ¿A quién debemos impresionar con nuestros logros? ¿Hasta qué punto la sangre conlleva lealtad y entrega? ¿Cuáles son los lazos que unen padres con hijos, a los hermanos entre ellos?
‹‹La habitación del bebé está llena de máquinas y de cables. Un tubo elástico y grasiento del tamaño de un saco de dormir cuelga del techo. Es lo que la tata llama el túnel del bebé. También hay un recipiente de goma en el centro de la estancia, bajo el tubo. La tata lo llama “cuna”. Dice que ahí dormían Pulga y Polly cuando eran recién nacidos››.
En la oscuridad moran monstruos, pero a veces los peores terrores vienen de nuestros deseos, de aquello que ansiamos y buscamos a la desesperada. A veces la salvación está en romper con lo que creemos que debe ser. Puede que, más allá de lo que nos enseñaron de niños, exista un mundo mejor.
‹‹En el umbral, apunta con la nave de juguete a las paredes, pero estas son tan altas que la luz no llega al techo. En el centro de la estancia que parece no tener fin, hay filas de columnas blancas. Nunca ha visto tanto espacio abierto. Lo más parecido que se le ocurre es el cielo del patio del colegio (…)››.
He disfrutado enormemente con esta historia y he llorado como una cría con el final. Pulga me ha enamorado, es un personaje íntegro y dulce en un mundo que no le invita a serlo para nada, en un ambiente que le dice: ‹‹Sobrevive y déjalos atrás››. Una imagen de resiliencia y de amor por los demás, de lealtad más allá de la sangre. Una llama en la noche.
‹‹En el mismo momento en el que él abre la puerta, Polly cierra la de la entrada. Oye cómo su hermana está cerrando los pestillos, dejándolo encerrado fuera en el corredor. Pero Pulga solo se queda en la oscuridad durante un breve instante. Hay una luz débil y marrón que ilumina parte de la estancia. (…) A medida que se adentra en la habitación, vuelve a oír el sonido de rasguños. Es como de metal rascando contra metal. El ruido le envuelve y le corta las orejas por dentro. No puede ver nada, pero siente que hay algo ahí con él escondido entre las sombras, tras los muebles››.
Polly es especial también. Una joven desencantada a la que han enseñado que estar guapa y gustar es lo más importante del mundo, pero que en su corazón todavía guarda la chispa de aquella niña que disfrutaba de los cuidados de su hermano, que todavía recuerda la bondad sin condiciones.
Sanguijuela, Darcy y Babas dan el contrapunto, una imagen de las distintas etapas de la niñez y de “qué pasaría si…”. ¿Cómo sería el mundo si los adultos no sintieran amor por sus retoños? ¿Qué sería de ellos, si los bebés nos resultaran repulsivos? Si los infantes fueran una carga para la que no estamos preparados.
‹‹Intenta dormirse, pero los ruidos que hace el bebé van subiendo de volumen y son cada vez más agudos. Se tapa la cara con la almohada, pero eso no ayuda. La criatura se muere de hambre y grita como si fuera una mezcla de cerdo y de banshee››.
Biológicamente —aunque me tiren piedras por decir esto—, los bebés son parásitos. Desde el momento en que una mujer se queda embarazada, un ser crece dentro de ella, alimentándose de su torrente sanguíneo, respirando su oxígeno. Cuando nace, la madre continúa alimentándolo; las noches en vela y el agotamiento pasan factura a muchos progenitores, y son muchas las mujeres que sufren depresión postparto. ¿Qué sucedería si desapareciera ese sentimiento maternal que nos llena de amor por nuestra progenie?
No hace mucho —y actualmente en algunas culturas—, los hijos eran herederos, mano de obra para el campo y la casa, moneda de cambio en transacciones políticas y empresariales. Los niños no eran individuos con personalidad propia con los que caminar de la mano, a los que amar, sino propiedades de los que se esperaba, a cambio de su nacimiento, su propia vida.
‹‹La cara de Pulga se queda congelada en una mueca de terror mientras el bebé sigue ronroneando y chupando agarrado a su cuerpo (…). Ahora desea que lo que llegó por el túnel hubiese sido un siniestro. Le habría dado menos miedo que un bebé humano››.
Una distopía que nos lleva al pasado y nos devuelve al presente. Que nos habla de pequeños abandonados que han de resultar agradables a los ojos de los propietarios, que han de amar a sus dueños sin condiciones, que han de soportar el yugo de su existencia sin aspirar a más que ser lo que les dicen han de ser.
‹‹Yo creo que nosotros somos como las tortugas. Las tortugas marinas no crían a sus hijos. Ponen docenas de huevos en un nido en la playa y los abandonan, igual que nuestros padres nos dejaron en la guardería (…). Cuando las crías de tortuga salen de sus huevos tienen que apañárselas por sí mismas. Dejan la seguridad del nido e intentan cruzar la playa para llegar al mar, que es donde viven sus madres. Pero es peligroso, porque en esa playa hay gaviotas que las cazan. A muchas de ellas las matan y se las comen. (…) Las tortugas de mar lo tienen mucho más fácil que nosotros (…). Nuestros padres no pusieron sus huevos en la arena de una playa: los pusieron en arenas movedizas››.
Una novela que recomiendo a los amantes de la ciencia ficción y lo bizarro; a aquellos que tengan ganas de pensar y devanarse los sesos un rato; a quiénes busquen diversión y mal rollo a partes iguales; a quienes quieran iniciarse en el género y disfrutar de una novela entretenida, divertida y con buen fondo.

Isabel del Río
Febrero 2017